Radio En Linea

Morelia, Mich., a 19 de julio del 2024.- El tercer polo de desarrollo del aguacate en Michoacán ha perdido más de 4 mil hectáreas de bosques, selva baja y ecosistemas de alta importancia en los últimos años.

El Atlas forestal de Villa Madero transparentado por la Cofom y activistas de la región revelaron el impacto de la falta de supervisión y la impunidad con la operan los delincuentes ambientales en la región del sur de Morelia. Madero tiene una vocación forestal preferente en el 81 % de su territorio, en el que el 65 %, es decir, 53 985 hectáreas, corresponden a bosques y el 35 %, o sea, 28 303 hectáreas, corresponden a selvas bajas.

En el estudio, que toma como punto de partida el año de 1994 y el 2023 como el último referente, se consigna una dato que explica el deterioro que a ojos vista se puede apreciar. En estos casi 30 años Madero ha perdido 9 mil 478 hectáreas forestales, de las cuales 4 266 (el 13%) corresponden a selvas bajas y 5, 212 (el 9%) corresponde a bosques, es decir, ha perdido en este lapso el 11.5 % de sus bosques.

La dinámica de perdida anual ha sido en un promedio 315 hectáreas.
El daño a los bosques, conforme a este estudio de la Cofom, habría sido grande en el 2023, año en el cual se dañaron 2, 484 hectáreas por incendios forestales, siendo Madero el 8° lugar en número de incendios de todo el estado.

Es relevante considerar que el circuito del cambio de uso de suelo comienza precisamente con incendios forestales y sigue con el desmonte y posterior limpieza para realizar plantaciones. Una cantidad, sin precisar, de estas hectáreas quemadas, pero que podría identificarse con el sistema Guardian Forestal, terminaron convirtiéndose en plantaciones aguacateras ilegales hoy en día. No es casual que el mayor número de incendios y tamaño de predios afectados se localice en la zona de expansión de los cultivos aguacateros: en el entorno inmediato a la cabecera municipal.

Señalan que no es casualidad que la ubicación territorial de hoyas concentradoras, construidas exprofeso para alimentar cultivos aguacateros y de frutillas, en su inmensa mayoría, y no para abastecer el consumo humano, se encuentren localizadas en la franja aguacatera de Madero y en las áreas de mayor infiltración hídrica.

El mapa permite visibilizar el gran contraste generado en los usos de agua: cientos de hoyas en las huertas, o sea, en el 10 % del territorio, y cero embalses para el resto, o sea el 90 % del territorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *