
Por Arturo Molina
Morelia, Mich., a 1 de agosto del 2024.- El proyecto de reforma para la Ley Federal de Vivienda que propuso la presidenta electa a Claudia Sheinbaum Pardo y otras modificaciones a los planes de financiamiento público de vivienda, buscarán cerrar el paso al “cartel inmobiliario” y la especulación de uso de suelo en las principales ciudades de México.
En la última década, el precio de la vivienda y el suelo en zonas urbanas creció en más de un 200%, debido al acaparamiento y la especulación en el mercado inmobiliario.
En Morelia y otras ciudades de Michoacán el panorama no es distinto; los créditos hipotecarios cada vez se alejan más de los costos de la vivienda construida y de los predios en venta.
Sergio Adem Argueta, delegado del Infonavit en el estado de Michoacán aseguró que las próximas políticas de vivienda buscarán acabar con el negocio de empresas que lucraron con la necesidad y el derecho de los trabajadores de acceder a una vivienda digna.
La reforma se encuentra en la cancha del poder legislativo federal en espera de que se resuelva en cuestión de semanas, antes de que concluya la actual legislatura.
«5 gobiernos federales neoliberales lucraron con la vivienda de los trabajadores, y vienen estas reformas que estamos seguros que van a cambiar el panorama”, explicó el funcionario federal en rueda de prensa.
Durante el actual sexenio, se generaron modificaciones a las políticas del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el Fondo de Vivienda del Issste (Fovissste) y Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) para mejorar sus tasas de préstamos, ampliar su portafolio y dar más libertad a las personas para el uso de recursos.
También se reformó la Ley General de Asentamientos Humanos, para que sea rectora de la política de desarrollo urbano y ordenamiento territorial en el país.