
Por Liliana Carmona vía Univisión
Debido al acceso que tenemos a la tecnología en la palma de nuestra mano gracias a los smartphones, existen lugares pocos conocidos de la Tierra, como el ‘Punto Nemo’, considerado como el punto más remoto de nuestro planeta debido a su ubicación.

¿Qué es el ‘Punto Nemo’ y por qué se le considera ‘el lugar más inalcanzable de la Tierra?
De acuerdo con la información de ‘BBC Mundo’, a este lugar se le llama ‘polo oceánico de inaccesibilidad’, pero recibió el apodo de ‘Punto Nemo’ por el famoso antihéroe marino creado por el escritor Julio Verne.
Además, ‘Nemo’ en latín quiere decir nadie, lo cual queda ‘como anillo al dedo’ a este lugar, ya que rara vez es visitado por los seres humanos.
El ‘Punto Nemo’ está localizado a más de 1.600 kilómetros equidistantes de las costas de tres islas lejanas. Al norte tiene la isla Ducie (una de las islas Pitcairn), al noreste a Motu Nui (islote de la Isla de Pascua y más occidental de Chile) y al sur de la Isla Maher (Antártida).
Fue en 1992 que se le dio nombre a este lugar por el ingeniero croata-canadiense Hrvoje Lukatela, quien calculó las coordenadas utilizando un programa en su computadora.
«La localización de tres puntos equiláteros es especialmente singular. No hay tres puntos sobre la superficie de la Tierra que podrían reemplazarlos», dice Lukatela.
¿Qué tienen que ver las agencias espaciales con el ‘Punto Nemo’?
Debido a su ubicación en la Tierra, la Estación Espacial Internacional orbita el planeta a un máximo de 416 km, mientras que la masa terrestre más cercana está a más de 2.700 kilómetros.

Las agencias espaciales llaman a ese espacio la ‘Zona Deshabitada del Pacífico Sur’, ya que Rusia, Europa y Japón la han usado como ‘cementerio espacial’, esto quiere decir que lo ocupan como un vertedero donde se encuentran satélites y otros desechos, como los restos de la estación rusa Mir y cientos de objetos espaciales en desuso.
«Como en el caso de los restos de naufragios, crean hábitats colonizados por cualquier cosa y por todo lo que vive en esas profundidades. Sin embargo, excepto en casos de algún derrame de combustible, no deberían representar una amenaza para la vida acuática”, dijo la arqueóloga Alice Gorman, de la Universidad Flinders en Adelaide, Australia.
Pero eso no es todo, el ‘Punto nemo’ será el lugar de reposo de la Estación Espacial Internacional, después de que cumpla sus funciones en 2030.