Radio En Linea
  • 9 de septiembre de 2024
  • demiancrate_4zqafryr
  • 0

Por Pamela Vázquez vía Glamour

Lamentablemente, las enfermedades degenerativas están determinadas por factores que no se pueden modificar, pero hay hábitos para prevenir el Alzheimer, por ejemplo, que definitivamente pueden ralentizar el desarrollo de sus síntomas gracias a que estimulan la actividad cerebral.

A diferencia de lo que muchos pueden pensar, la demencia no es una consecuencia inevitable de envejecer, sino de llevar un estilo de vida que descuida la salud del cuerpo y la mente. Por ello, es importante que hagas acciones diarias que tengan consecuencias positivas a largo plazo.

demencia
Cuida tu cuerpo de joven para prevenir la demencia en tu vejez.Vasiliy Skuratov/Pexels.

7 hábitos para prevenir el Alzheimer

El estilo de vida recomendado para evitar enfermedades degenerativas como el Alzheimer no es nada del otro mundo, en realidad está conformado por los pilares de una vida sana en general. Es decir, aunque no estés en riesgo de desarrollar este padecimiento, te verás muy beneficiada de incorporar los hábitos que te contaremos a continuación.

Cuida tu salud cardiovascular

Según la Fundación Pascual Maragual, “lo que es bueno para el corazón, también es bueno para el cerebro”. Si evitas, la hipertensión, el colesterol, la obesidad y la diabetes estarás disminuyendo notablemente las posibilidades de desarrollar Alzheimer.

Lleva una dieta saludable y equilibrada

Cierto, una alimentación sana se puede ver muy diferentes para todas las personas, pero a nivel general las bases de un régimen saludable son las mismas: priorizar la hidratación, elegir ingredientes orgánicos y nutritivos, ingerir porciones adecuadas, y evitar los alimentos procesados, las grasas saturadas, las carnes rojas, los embutidos y el alcohol en exceso.

cómo llevar una dieta saludable
La dieta saludable es la clave para vivir más y mejor.Katie Smith/Unplash.
Mantén tu cuerpo activo

Olvídate del botox, el ejercicio es el verdadero elixir de la juventud. Si mantienes tu cuerpo en movimiento constantemente, no solo estarás incentivando su autoregeneración, sino que también le ayudarás a eliminar toxinas y renovar el oxígeno. Además, estarás manteniendo la fortaleza de tus músculos y tus huesos que son los principales sostenes de tu cuerpo.

Duerme lo suficiente

La recuperación del cuerpo después del ejercicio y cualquier otra actividad de la vida cotidiana se lleva a cabo mayormente durante el sueño. Por ello, también es recomendable priorizar el descanso reparador día con día en lugar de llevar un horario de sueño irregular que no le permita a tu cuerpo recuperarse del todo. Esto solo incentivará la acumulación de toxinas que afectarán el funcionamiento ideal del cuerpo y de la mente.

dormir beneficios
Si duermes bien, empezarás todos lo días con el pie derecho.Vlada KarpovichPexels.
Construye una vida social activa

De acuerdo con la Comisión sobre Conexión Social de la Organización Mundial de la Salud, vivir en soledad genera un deterioro crónico de la salud en general, pero especialmente el cerebro se ve afectado por la falta de segregación de hormonas que están en juego durante la convivencia con otras personas. Así que, procura estar en constante contacto con tus seres queridos, y también buscar situaciones en donde puedas conocer gente nueva.

Haz ejercicios mentales

Finalmente, el último de los hábitos para prevenir el Alzheimer es mantener tu mente en forma. Así como es muy importante que hagas una actividad física para entrenar tu cuerpo, también deberías separar un espacio de tu agenda diaria para entrenar tu cerebro; puedes practicar juegos de mesa, resolver crucigramas, tomar lecciones de un instrumento musical o o leer información retadora para ti.

ejercicios mentales ajedrez
El ajedrez es una de las mejores actividades para el cerebro.Tima Miroshnichenko/Pexels.
Cuida tu salud mental

En este mismo sentido también es clave que mantengas tu salud mental bajo control porque los trastornos emocionales, como la depresión, la ansiedad o el estrés, pueden acelerar el desarrollo de la demencia. Lo más recomendable para lograr este paso es consultar la ayuda de un profesional de la psicología la psiquiatría, pero también hay muchas herramientas autónomas que puedes hacer por tu cuenta como el journaling, la meditación, el yoga y otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *